Poned en esta entrada las dudas que vayáis teniendo al estudiar Platón...
Si tenéis alguna consulta que hacer sobre vuestra explicación del texto de Platón o sobre cómo exponer vuestra opinión argumentada sobre la filosofía de Platón, también podéis hacerlo aquí.
Os recuerdo que también podéis proponer dichas opiniones en:
Platon Opinion Alumnos
Platón afirma que deben gobernar los más sabios.
ResponderEliminarEn parte estoy de acuerdo con la afirmación de Platón, ya que si gobernaran los más sabios al ser los más sabios sabrían más cosas que los demás, tendrían más conocimientos y por lo tanto mayor capacidad mental para poder gobernar, al ser los más sabios nos llevarían por buen camino y sabrían lo que es conveniente o no, por lo tanto nos iría bastante bien si ellos gobernaran.
Pero por otro lado al ser tan sabios podrían aprovecharse de eso para engañarnos y abusar de que no somos tan sabios como ellos. Aunque al ser sabios no se aprovecharían porque tarde o temprano nos daríamos cuenta y los podríamos sacar del poder, al no ser que siendo tan sabios se las arreglen para que no nos diésemos cuenta y poder seguir gobernando a la vez que nos engañan. Pero también podrían mirar solo por sus intereses y gobernar mal, que sean sabios no quiere decir que puedan gobernar bien, aunque también puede ser que si son sabios no mirarían solo por sus intereses porque les interesaría tenernos contentos a nosotros.
Lo que no necesariamente hace falta ser más sabio para gobernar mejor, lo mismo uno que no lo es tanto podría gobernar mejor que todos los sabios juntos.
Para 01_San.- mira que llevo años haciendo esto y a nadie se le había ocurrido considerar el "ser sabio" como posibilidad de engaño y, por tanto, de mal gobierno... Muy buena la idea.Eso sí, parece que la expones como un trabalenguas y de forma demasiado repetitiva. Deberías pulir el 2º párrafo y dejarlo más claro.
ResponderEliminarSin embargo, el tercer párrafo me desconcierta, porque contradices lo que has dicho antes al afirmar "uno que no lo es tanto podría gobernar mejor que todos los sabios juntos".
Copio aquí el ejercicio de B2A_15_EDUGO
ResponderEliminarPlatón afirma qué deben gobernar los más sabios, y que se les debe obligar, esto pertenece a su teoría de los filósofos reyes, que afirma que se debe invertir en la educación de los más capaces para que estos repercutan con sus conocimientos en la sociedad y lograr la armonía del conjunto de esta. Estoy de acuerdo en parte con Platón:
Estoy completamente de acuerdo en que deben gobernar los más sabios, no deberían gobernar personas que no tienen los conocimientos suficientes para realizar dicha función, que obtengan el puesto por ser más fuertes y/o que busquen su beneficio personal. Una sociedad ideal debería estar liderada por sabios que busquen lo mejor para el conjunto de la sociedad.
Pero no estoy de acuerdo con que se les deba obligar ya que eso va contra la libertad del individuo, desde mi punto de vista personal, al menos, no me gustaría. Y creo que una persona con vocación haría mucho mejor el trabajo que una persona sin ella. Por lo que considero que no solo los que gobiernen deben ser sabios, sino que también deben tener vocación.
18 de octubre de 2010 21:39
"Platón afirma que deben gobernar los mas sabios"
ResponderEliminarEstoy casi completamente de acuerdo con el autor porque;
A)En la actualidad se a demostrado que los mas sabios son los que llegan a gobernar, es decir, los que a lo largo de su vida tienen un progreso en el conocimiento y asi poder tomar decisiones más coherentes y acertadas.
B)También en la actualidad se ha podido observar que algunos que no son sabios han llegado a gobernar, y por un lado algunos han llegado a gobernar correctamente y por otro lado algunos no han gobernado de la forma adecuada.
C)A lo largo de la historia han llegado a gobernar los mas fuertes, pero algunos de ellos han gobernado correctamente ya que se han rodeado de los mas sabios para poder gobernar de la forma adecuada.
D)En la parte que no estoy de acuerdo con el autor es que algunos de los mas sabios han llegado a gobernar pero también han llegado a equivocarse en su gobierno tomando decisiones erroneas ya que al igual que los mas fuertes son humanos y pueden llegar a equivocarse.
Para 15_Edugo: Cómo expliqué esta mañana en clase, en este ejercicio pretendía que os concentraseis en los argumentos relacionados con cada cuestión por separado.
ResponderEliminarPor ello, el primer párrafo debería contener sólo "Platón afirma qué deben gobernar los más sabios. Estoy de acuerdo en parte con Platón".
El segundo párrafo se limita a repetir que es mejor que gobiernen los más sabios porque es mejor...
No argumentas ni explicas en qué parte no estás de acuerdo con Platón...
El último párrafo enuncia otra cuestión, que es interesante, pero que debes plantear por separado...
Resumiendo: Sería bueno que rehicieras el ejercicio, seguro que con un par de intentos lo bordas.
Para 08_Miguel:
ResponderEliminarDonde escribes "se a demostrado" debes escribir "se ha demostrado".
.Fíjate que el argumento b contradice tu posición al afirmar que el hecho de ser sabio o no ser sabio no es lo decisivo para gobernar bien.
.el argumento C) es bueno: De los que han llegado al poder por la fuerza, lo han hecho bien los que se han sabido rodear de personas sabias.
.El argumento D) cae en el mismo error que el B.
El argumento A) parece contradecir los hechos. Tal vez se podría sostener afirmando que se rodean de personas y equipos muy sabios....es decir, retomar el argumento C)
Si no se te ocurren argumentos mejores, deja pasar algunos ejercicios y mira si puedes inspirarte en algo que otros hayan escrito.
Opinión sobre la teoría política de Platón
ResponderEliminarYo estoy de acuerdo con la afirmación de Platón de que deben gobernar los más sabios. En mi opinión hoy en día ya no hace falta que gobiernan los más fuertes aunque Calicles podría haber tenido razón si lo vemos desde su punto de vista, refiriendonos a la época en la que vivía, donde los reyes estaban metidos constantemente en alguna pelea entre distintas Polis. Pero los reyes deberían tener entonces las dos cualidades, ser sabios y fuertes, es decir, tomar deciciones correctas, no dejar enganarse y saber defenderse fisicamente. Si lo miramos desde el mundo actual es obvio que un gobernante debe poseer cierta sabiduría para poder liderar con succeso a un colectivo, ya que vivimos en un mundo muy complejo. Pero si los sabios serían obligados a ejercer la labor de gobernante no funcionará porque lo harían de manera forzada. Entonces no tendrían ese deseo de gobernar con el fin de conseguir el bien y la armonía de la sociedad sino lo harían sin ganas y serían insensibles a los problemas de los ciudadanos.
Para 05_RMB.- debes separa los argumentos en párrafos: Si lo haces, podrás sopesar mejor la fuerza de los distintos argumentos.
ResponderEliminarDonde pones "liderar con succeso" en italiano, debes escribir, "liderar con éxito" en la lengua de Cervantes.
En realidad solo pones un argumento, que resumindo quedaría así: los gobernantes deben ser sabios porque el mundo actual es muy complejo.
Las cinco últimas líneas tienen que ver con otro tema:¿Deben ser obligados a gobernar aunque no quieran?
Profesor, le copio el comentario que se lo salto en la otra entrada del blog
ResponderEliminarB2A_15_EDUGO dijo...
Platón afirma qué deben gobernar los más sabios, y que se les debe obligar, esto pertenece a su teoría de los filósofos reyes, que afirma que se debe invertir en la educación de los más capaces para que estos repercutan con sus conocimientos en la sociedad y lograr la armonía del conjunto de esta. Estoy de acuerdo en parte con Platón:
Estoy completamente de acuerdo en que deben gobernar los más sabios, no deberían gobernar personas que no tienen los conocimientos suficientes para realizar dicha función, que obtengan el puesto por ser más fuertes y/o que busquen su beneficio personal. Una sociedad ideal debería estar liderada por sabios que busquen lo mejor para el conjunto de la sociedad.
Pero no estoy de acuerdo con que se les deba obligar ya que eso va contra la libertad del individuo, desde mi punto de vista personal, al menos, no me gustaría. Y creo que una persona con vocación haría mucho mejor el trabajo que una persona sin ella. Por lo que considero que no solo los que gobiernen deben ser sabios, sino que también deben tener vocación.
18 de octubre de 2010 21:39
Para B2A_15_EDUGO: ya lo había pasado a esta entrada del blog y ya está corregido... mira más arriba.
ResponderEliminarPlatón afirma en su Teoría política “Los filósofos reyes”, entre otras cosas, que “deben gobernar los más sabios.”
ResponderEliminarMi opinión sobre esta afirmación es la siguiente: creo que, efectivamente, deben gobernar personas preparadas que tengan conocimientos, cultura y estudios, ya que, una persona ignorante no tiene las capacidades necesarias para ponerse al mando de un pueblo. Sin embargo, esto no es suficiente para llevar las riendas de una nación, pues creo que la persona a gobernar debe estar dispuesto a ello, debe tener buenas intenciones, tiene que estar dispuesto a escuchar los ruegos de la sociedad y, sobretodo, debe saber qué es lo mejor para el pueblo y cómo conseguirlo de la manera más efectiva.
En conclusión, creo que la persona adecuada para gobernar un pueblo, a parte de tener conocimientos en diversos campos, debe estar dispuesto a ello con las mejores intenciones.
para MaryLau... Deberías haberlo redactato más o menos así:
ResponderEliminarcreo que, efectivamente, deben gobernar personas preparadas que tengan conocimientos, cultura y estudios.
También creo que debe estar dispuesto a ello... (este segundo tema es otro tema)
tiene que estar dispuesto a escuchar los ruegos de la sociedad (este es otro tema).
.
Argumentos:
a) una persona ignorante no tiene las capacidades necesarias para ponerse al mando de un pueblo.
b) debe saber qué es lo mejor para el pueblo y cómo conseguirlo de la manera más efectiva... "Y PARA ESTO ES NECESARIO QUE SEA MUY SABIO..."
.
Analiza si los argumentos te resultan convincentes...
¿Estás de acuerdo con la afirmación de Platón de que la finalidad de la ley no es que una clase de ciudadanos esté bien, sino el conjunto de estado?
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con esta afirmación de Platón.
Es indudable que aquellas personas que posean unos determinados conocimientos, deban aportarlos para el bien de la comunidad. Esto supondría un gran avance para la sociedad ya que nos beneficiaríamos de toda esta sabiduría a la que solo unos privilegiados pueden acceder por contar con los medios idóneos para alcanzar dichos conocimientos. Por ejemplo, si mañana se descubriera una cura contra el cáncer, ¿ sería apropiado que solo dispusieran de esta cura unos pocos?. Es obvio que todos diríamos que no, ya que con la propagación de este conocimiento beneficiaría sin duda a todo el conjunto de la humanidad. Por lo que el bien del conjunto estaría por encima del bien individual.
Si los grandes descubrimientos que han tenido lugar a lo largo de la historia no hubieran sido difundidos, no cabe duda de que nuestra sociedad no habría evolucionado de la manera en que lo ha hecho.
Sin embargo, desgraciadamente no siempre ocurre esto, se dan casos de evasión de talentos por falta de apoyo y reconocimiento. También se dan situaciones de sabios que no llegan a profundizar y desarrollar sus teorías por diversas causas tales como los escasos recursos económicos, intereses políticos, privados…
´´ Si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mí sin comunicarla a nadie, no la querría``.
Séneca
Para 27_Sam.- Muy bueno. Pero, ¿debería sacrificarse al inocente por el bien de la comunidad? o ¿El fin justitifca los medios?
ResponderEliminarYa os dije que cualquiera de estos temas da para escribir un libro... también os dije que es prudente el apreciar aspectos favorables y desfavorables...
De todas formas, bien y, sobre todo, un final redondo.
Platón afirma en su teoria política "los filósofos reyes" entre otros casos , que "deben gobernar los mas sabios"
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en parte con la afirmación de Platón.
Yo creo que deben gobernar personas sabias , porque pueden aportar mucho mas conocimientos , ideas y soluciones que una persona ignorante.
Hoy en dia solo llegan al poder personas listas capacitadas para gobernar tomando decisiones acertadas o equivocandose.
En lo que no estoy de acuerdo con Platón es que los sabios deben gobernar de forma obligada,porque estarian haciendo algo forzados, lo que provocaria que hicieran las cosas sin importarles las consecuencias.
En conclusión, para gobernar es importante ser sabio, pero además de la sabiduria influyen otras cosas como: la capacidad de decidir o elegir en un momento determinado.
Para 02_Fede:
ResponderEliminarDices que estás de acuerdo, en parte, con que "deben gobernar los mas sabios".
El único argumento que empleas es: "porque pueden aportar mucho mas conocimientos , ideas y soluciones que una persona ignorante.". Pero esto es algo que no argumentas...
Luego citas un hecho: "Hoy en dia solo llegan al poder personas listas capacitadas para gobernar" ...¿De verdad crees que hoy día sólo llegan al poder personas capacitadas...?
La cuestión de que deba obligarse o no a gobernar es otro asunto que puede ser objeto de otro tema pero no de este...
¿Estás de acuerdo con la afirmación de Platón de que deben gobernar los más sabios?
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con la afirmación de Platón, pero no totalmente. Por un lado opino que deberían gobernar los más sabios, ya que ser el más sabio significa que los demás lo son pero en menor medida, es decir, más ignorantes. Al plantearme esto, puedo llegar a la conclusión de que una persona con mayor sabiduría, refiriéndome a un mayor conocimiento de la vida, puede influir con eficacia sobre los demás. Con ayuda de la experiencia, inteligencia, razonamiento, entre otros factores, el sabio adquiere el arte de convencer, muy importante y necesario para estar al frente de un gobierno. Además, los conceptos de justicia, valores, igualdad, etc., no son fáciles de poner en práctica si no se tienen los conocimientos necesarios.
Por otro lado, las personas que eligen al más sabio como gobernante piensan que éste está lleno de virtudes y que se encuentra libre de los vicios del poder o de la hipocresía. Razón por la cual depositan toda su confianza en él, sin plantearse la posibilidad de que fracase o traicione. Sabio no significa perfecto. Aún así no sabría decir quien debería gobernar en el lugar del sabio porque me parece un debate del que nunca saldrá un ganador, ya que cada persona cree que el gobernante o gobierno al que apoya y defiende es el mejor. De este modo, no existiría un gobernante peor o ignorante.
Platón afirma en su teoria política "los filósofos reyes" entre otros casos , que "deben gobernar los mas sabios".
ResponderEliminarEstoy en gran parte de acuerdo,ya que los sabios con los conocimientos que han reunido y proponer ideas y proyectos mejores que lo que haria una persona con escasos conocimientos.
Y estoy en desacuerdo en que los sabios de forma obligada deben gobernar ya que al no ser iniciativa propia los sabios no gobernarian de forma eficiente porque no prestarian atencion a los problemas a tratar y las ideas que tendrian no tendrian consecuencias positivas.
En conclusion los sabios deberian gobernar , pero de forma obligada sino por propia iniciativa
Para 11_Hel... creo que entiendo lo que quieres decir y los argumentos que empleas, pero me resultan confusos. En mi opinión están bien, pero ¿por qué no intentas ser más clara, con frases más cortas y, sobre todo, con párrafos más cortos? Ya te digo que bien... pero estoy seguro de que puedes ser mas contundente...
ResponderEliminarPara 27_Adri.-
ResponderEliminarPlateas un tema ---Platón afirma en su teoria política "los filósofos reyes" entre otros casos , que "deben gobernar los mas sabios".---
Éste es tu argumento:
"Estoy en gran parte de acuerdo,ya que los sabios con los conocimientos que han reunido y proponer ideas y proyectos mejores que lo que haria una persona con escasos conocimientos." pero no lo demuestras... equivale a decir "porque lo digo yo"
Los siguiente es otro tema:---
Y estoy en desacuerdo en que los sabios de forma obligada deben gobernar ya que al no ser iniciativa propia los sabios no gobernarian de forma eficiente porque no prestarian atencion a los problemas a tratar y las ideas que tendrian no tendrian consecuencias positivas.---
En conclusion los sabios deberian gobernar , pero de forma obligada sino por propia iniciativa.
O sea, que hay que currárselo más...
Pero entonces, ¿mi opinión está mal?
ResponderEliminar¿Debería quitar esto:
"También creo que debe estar dispuesto a ello... (este segundo tema es otro tema)
tiene que estar dispuesto a escuchar los ruegos de la sociedad (este es otro tema)."?
Es que no se me ocurre otra manera de hacerlo :S
A ver, Mary Lau: Tú afirmas estar de acuerdo con que deben gobernar los más sabios... bien, pero no mezcles este asunto con que se les debe obligar o no... etc.
ResponderEliminarAhora, analiza tu argumento:
Dices que deben gobernar los sabios porque los ignorantes no pueden... esto es lo que se denomina una "petitio principii", es decir, dar por demostrado lo que se quiere demostrar.
Deberías decir algo así como:los países gobernados por sabios funcionan mejor, o, Todos los gobernantes dicen que están rodeados de personas muy preparadas... etc.
Bueno, inténtalo, y mándame lo que tengas, ¿vale?
Corrección
ResponderEliminarPlatón afirma en su Teoría política “Los filósofos reyes”, entre otras cosas, que “deben gobernar los más sabios.”
Estoy en parte de acuerdo con esta afirmación, ya que creo que, efectivamente, deben gobernar personas preparadas que tengan conocimientos, cultura y estudios, ya que éstos estarán más preparados para llevar las riendas de una nación que una persona cuyos conocimientos no son tan buenos o nulos. Por ejemplo, esto se puede apreciar comparando casi cualquier país de Europa (cuyo gobernador/a suele ser una persona bastante preparada, con estudios…) en donde los países son desarrollados, cuentan con una buena economía… con un país de África con unos gobernadores que no suelen tener tantos estudios o no están tan bien preparados para ponerse al mando de un estado, lo que se puede notar en el devenir de el país y en su consiguiente subdesarrollo.
Por otro lado, no creo que el que una persona sea la/el más sabio/a sea el único requisito a cumplir y se le imponga en el poder sólo por eso, ya que creo que debe ser elegido por el pueblo y estar preparado para el cargo, ya que aunque una persona sea culta, no quiere decir que sepa cómo llevar un país.
En conclusión, creo que sí deben gobernar personas sabias y que además estén preparadas para ello.
Mary Lau: ¿Podría servir que en lugar de ser muy sabio se supiera rodear de personas sabias...? ¿No estaría siendo muy sabio al rodearse de personas muy preparadas?
ResponderEliminar¿Cómo saber quiénes son sabios si todos se creen sabios?
Al final afirmas que debe reunir otros requisitos (= ser elegido), pero en la conclusión pasas de dicho requisito...)
Platón afirma que si las mujeres recibieran igual educación podrían alcanzar el mismo grado de conocimiento que los hombres y, por tanto, podrían gobernar.
ResponderEliminarMi posición al respecto coincide, prácticamente en su totalidad, con la del filósofo. Mi opinión no es una mera defensa de la mujer y sus capacidades, sino una exposición de argumentos objetivos que empleo para respaldar mi postura.
a)Es fácilmente constatable que en la actualidad, donde tanto mujeres como hombres reciben, si no la misma, una similar educación, los resultados que se obtienen de ambos géneros muy parecidos, e incluso, son abundantes los casos en los que los hombres se ven superados por mujeres.
b) En cuanto a la parte de la afirmación en la que dice que las mujeres incluso podrían llegar a gobernar, he de decir que este también constituye un hecho de fácil observación.
En los últimos años, en los que las mujeres han abandonado las labores a las que tradicionalmente se dedicaban por una cuestión de sexo, se ha visto en aumento el numero de puestos de elevado nivel, no solo los relacionados con la política, sino también aquellos que consisten en la dirección de empresas entre otros, que son ocupados por mujeres tanto o mas cualificadas que los hombres.
c) En último lugar, me gustaría señalar la mejora que para gran parte de las comunidades en las que las mujeres reciben igual educación que los hombres, ha supuesto la intervención femenina en todos los ámbitos. No hay más que observar algunos de los países en los que, por desgracia para ellos, las mujeres carecen de igualdad de condiciones con respecto a los hombres, y compararlos con aquellos países en los que existe esta igualdad. Lo que se extrae de la observación es que éstos últimos poseen un funcionamiento mejor en todos los niveles.
Mar_ Esto está mejor, pero me parece que sobra la parte final del 2º párrafo" Veamos:
ResponderEliminar"Mi opinión no es una mera defensa de la mujer y sus capacidades, sino una exposición de argumentos objetivos que empleo para respaldar mi postura".
Como sabe, en esta parte del examen se te pide tu opinión argumentada y por tanto no es necesario que repitas que basa tu opinión en argumentos, bastaría que añadieras algo así como: "respaldo mi opinión, entre otros, en los siguientes argumentos"
Maestro en el examen prodria abordar el tema ¿Estás de acuerdo con la afirmación de Platón de que la finalidad de la ley no es que una clase de ciudadanos esté bien, sino el conjunto de estado?, tal y como lo hice incluyendo además la frase de seneca?
ResponderEliminarPara Sam_ Ese tema es interesantísimo y muy actual, aunque difícil: Seguro que puedes con él. Por supuesto que si necesitas ayuda... ya sabes que puedes contar conmigo.
ResponderEliminar(No he podido contestarte antes porque estaba en un examen).
¿Estás de acuerdo con la afirmación de Platón de que la finalidad de la ley no es que una clase de ciudadanos esté bien, sino el conjunto de estado?
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con esta afirmación de Platón.
Es indudable que aquellas personas que posean unos determinados conocimientos, deban aportarlos para el bien de la comunidad. Esto supondría un gran avance para la sociedad ya que nos beneficiaríamos de toda esta sabiduría a la que solo unos privilegiados pueden acceder por contar con los medios idóneos para alcanzar dichos conocimientos o por tener esa capacidad. Por ejemplo, si mañana se descubriera una cura contra el cáncer, ¿ sería apropiado que sólo dispusieran de ésta cura unos pocos?. Es obvio que todos diríamos que no, ya que con la propagación de este conocimiento beneficiaría sin duda a todo el conjunto de la humanidad. Por lo que el bien del conjunto estaría por encima del bien individual.
Si los grandes descubrimientos que han tenido lugar a lo largo de la historia no hubieran sido difundidos, no cabe duda de que nuestra sociedad no habría evolucionado de la manera en que lo ha hecho.
Sin embargo, desgraciadamente no siempre ocurre esto, se dan casos de evasión de talentos por falta de apoyo y reconocimiento. También se dan situaciones de sabios que no llegan a profundizar y desarrollar sus teorías por diversas causas tales como los escasos recursos económicos, intereses políticos, privados…
´´ Si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mí sin comunicarla a nadie, no la querría``.
Séneca
Sam_ es un punto de vista perfectamente defendible y que defiendes muy bien (¿piensas dedicarte al derecho?)
ResponderEliminarNo obstante, mi opinión es que hay que lograr un equilibrio (-siempre casi imposible-) entre la individualidad y la sociedad, entre la iniciativa individual y la sociedad que la hace posible.
.
No encuentro la manera de criticar tu exposición: Muy bien.
En la afirmación que dice que deben de gobernar los más sabios de Platón, me encuentro en parte a favor y en parte en contra.
ResponderEliminarPor un lado me encuentro a favor porque un gobernante sabio puede aportarle a una ciudad un gobierno sabio, es decir una mejor organización interna a la ciudad, haciéndola más estable y así poder tener a todos los habitantes con sus demandas satisfechas.
Las personas preparadas son las que deben guiar el Estado y esto debe ser casi siempre, ser líderes para motivar a la sociedad en general a mejorar sus capacidades y en cuanto las personas que tiene un talento incentivar su desarrollo especial, creando oportunidades para que laboren en eso.
Por el otro me encuentro en contra de esto, pues por qué un gobierno dirigido por alguien fuerte es siempre malo.
Puede ser que este use en su beneficio su fuerza, pero podría usarla para favorecer al Estado del que es gobernante, ya que posiblemente construyera un gran imperio que aumentaría el poder económico de su Estado, y por tanto sus ciudadanos también verían sus demandas respondidas.
Per_ el inicio de tu ejercicio no está muy bien redactado... deberías decir algo así como:
ResponderEliminar"Con respecto a la afirmación de Platón de que deben gobernar los más sabios, estoy en parte de acuerdo y en parte en desacuerdo...". Sin embargo un comienzo más preciso sería:
"Platón afirma que deben gobernar los más sabios. Estoy en parte de acuerdo y en parte en desacuerdo..."
-
En la frase "Por el otro me encuentro en contra de esto, pues por qué un gobierno dirigido por alguien fuerte es siempre malo. " debes poner un ¿? puesto que haces una pregunta...
¿Debe gobernar el que es más fuerte porque da un golpe de estado? o ¿debe gobernar quien sea más inteligente? o ¿debe gobernar quien sea elegido por sus conciudadanos en el marco de la ley? ¿No es más inteligente el gobernante que, reconociendo sus limitaciones, sabe rodearse de las personas más inteligentes en cada campo?
.
Per, como ves, este tema admite muchos enfoques.
cuanto debe de ocupar una opinion?las opiniones las realizas del tema que mas te guste de cada autor?
ResponderEliminarAnónimo: Cuenta más la calidad que la cantidad... Pero en 20/25 minutos se puede escribir como mucho dos caras... aunque hay quien escribe más y otros no llegamos a eso...
ResponderEliminarY puedo elegir el tema que yo quiera?
ResponderEliminarAnónimo... ¿Y puedo elegir el tema que yo quiera? Sí, siempre que ese tema tenga cierta transcendencia en la actualidad.
ResponderEliminarProfe yo tengo una opinión de Platón sobre el Mito de la Caverna se lo pongo y usted me dice ok?:
ResponderEliminarEl conocimiento sensible, el que obtenemos en este mundo a través de los órganos de nuestro cuerpo, solo puede proporcionar doxa, opinión. En él no hay verdad, puesto que sus objetos, las cosas, son individuales, contingentes y mudables. Es ell propio del mundo sensible y cnstituye los primeros peldaños de esa escalera del conocimiento que es el método dialéctico:
Imaginación: conocimiento que el hombre obtiene mediante conjeturas. Es impreciso y confuso. Dentro de la caverna se corresponde con el conocimiento de los prisioneros que encadenados solo perciben sombras proyectadas sobre el fondo de la caverna.
Creencia: conocimiento del mundo sensible propiamente dicho, conocimiento de realidades que están en continuo cambio. Dentro de la caverna se corresponde con el del esclavo liberado de su cadena, que camina deslumbrado por la luz eterna desde fuera, pero que es capaz de diferenciar la realidad sensible de su imagen.
En general, este tipo de conocimiento, es propio de los hombres que carecen de educación, de instrucción. Es el adiestramiento filosófico el que permite que se pueda ascender al mundo inteligible que genera el verdadero conocimiento: episte que abarca la razón discursiva y la inteligencia pura, cuyo objeto son las ideas.
Anónimo: Esto NO sirve como opinión. ¿Por qué?
ResponderEliminarPorque lo que haces es explicar o resumir lo que supuestamente dice Platón, pero no expresas tu opinión sobre lo que dice Platón.
ok gracias profe a ver si logro hacerlo bien
ResponderEliminarAnónimo, opinar sobre lo que dice X consiste en decir:
ResponderEliminarX afirma que...
Yo no estoy de acuerdo ( o sí estoy de acuerdo)
Mis argumentos son estos...
Tesis platónica: deben gobernar los más sabios, no los más fuertes.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con la afirmación de Platón.
Es cierto que en toda sociedad deberían gobernar los más sabios ya que no elegimos a nuestros representantes por aspectos físicos como es la altura o la belleza porque estas características no nos van a asegurar un buen gobierno, puestos estos argumentos podemos ver que la fuerza tampoco sería una característica imprescindible para encontrar las soluciones a los problemas que se plantean en una sociedad. En cambio, una persona que tenga cultura, conocimiento y estudios podrá llevar las riendas de una nación que tenga como objetivo el progreso, el cual no será conseguido por aquellos en los que abunda la ignorancia que si llegaran al poder nunca podrían complacer las necesidades de una sociedad, que frente a un mal gobierno se rebelaría y exigiría el poder de una persona sabia.
Por desgracia creo que muchos sabios a lo largo de la humanidad no han podido gobernar por diversas circunstancias ya sean la época, diversidad de clases, recursos económicos etc.
En conclusión toda sociedad de una manera u otra siempre será gobernada por los más sabios que serán reclamados independientemente de su fuerza.
ICM_ Esto está mejor que lo anterior. De todas formas en este mismo hilo, al principio, hay algunas argumentaciones más consistentes.
ResponderEliminarMíratelas por si te sirve algo de lo que argumentan tus compañeros.
Platón afirma que deben gobernar los más sabios.
ResponderEliminarEstoy parcialmente de acuerdo con la afirmación de Platón
Pienso que deben ser los más sabios los que deben gobernar ya que son los que tiene una preparación académica, cultura, conocimientos y por lo tanto al tener más preparación lo harían mejor que una persona que no tuviera preparación.
Pero pienso que no solo hace falta preparación y conocimientos para llevar una nación. Pienso que también son necesarias otras cualidades como puede ser tener dotes de líder y una serie de conocimientos específicos (económicos, administrativos etc.) que son necesarios para llevar las riendas de una nación ya que el ser sabio no implica tener esas cualidades o conocimientos específicos.
En conclusión creo que deben de gobernar aquellas personas que además de ser sabios sean capaces de desarrollar esa responsabilidad y se sientan capaces de hacerlo.
Anónimo: este tipo de cosas hay que hacerlas cuando se están dando en clase, no un mes después. Sobre esta misma cuestión tienes varias opiniones más arriba...
ResponderEliminarMe parece que argumentas muy poco, ya que te limitas a decir que los más sabios lo harán mejor que los menos sabios... es decir "Pienso que deben ser los más sabios los que deben gobernar ya que son los que tiene una preparación académica, cultura, conocimientos y por lo tanto al tener más preparación lo harían mejor que una persona que no tuviera preparación."
Profe, tanía hecha una opinión de Platón pero de un solo tema, ahora incluí otro. Quería saber si noe stá del todo mal y si es muy larga.
ResponderEliminarPlatón afirma que deben gobernar los más sabios.
Estoy de acuerdo con la afirmación de Platón, pero no totalmente.
Por un lado opino que deberían gobernar los más sabios, ya que ser el más sabio significa que los demás son más ignorantes. Al plantearme esto, puedo llegar a la conclusión de que una persona con mayor sabiduría, es decir, a un mayor conocimiento de la vida, puede influir con eficacia sobre los demás. Con ayuda de la experiencia, inteligencia, razonamiento, entre otros factores, el sabio adquiere el arte de convencer, muy importante y necesario para estar al frente de un gobierno. Además, los conceptos de justicia, valores, igualdad, etc., no son fáciles de poner en práctica si no se tienen los conocimientos necesarios.
Por otro lado, las personas que eligen al más sabio como gobernante piensan que éste está lleno de virtudes y que se encuentra libre de los vicios del poder o de la hipocresía. Razón por la cual depositan toda su confianza en él, sin plantearse la posibilidad de que fracase o traicione. Sabio no significa perfecto.
Entonces, ¿quién debe gobernar? Considero que es un debate del que nunca saldrá un ganador, ya que cada persona cree que el gobernante o gobierno al que apoya es el mejor. De este modo, no existiría un gobernante peor o ignorante.
Platón critica la democracia. Considera que es ingobernable, que su desorden conduce a la tiranía y que la masa popular no está capacitada para participar en la política como los sabios.
No estoy de acuerdo con Platón, ya que éste critica la tiranía de los “tontos” mientras que defiende la tiranía de los sabios. La tiranía en sí es mala, tanto la de unos como la de los otros. Como bien dice el filósofo, la tiranía siempre fomenta las inmoralidades de cada uno, por lo que la tiranía fomentaría las inmoralidades tanto de los sabios como de los tontos.
Estoy a favor de la democracia ya que considero que todos debemos ser iguales en cuanto a derechos y oportunidades, así mismo poder decidir la forma de gobierno que me dirija, cosa que con la tiranía de los sabios sería imposible.
Además, históricamente se ha demostrado que las tiranías son un fracaso, es solo cuestión de tiempo que terminen. “Los tontos no son tan tontos” tarde o temprano se darán cuenta de las inmoralidades cometidas por sus gobernantes, que buscarán siempre su beneficio.
Platón dice que “la masa popular es un animal esclavo de sus pasiones y sus intereses pasajeros” pero yo pienso que esta característica es propia de los seres humanos, tanto de los sabios como de los tontos. En conclusión, nadie debe ser superior a ninguna otra persona, que es lo que defiende la democracia
Hola, Hel...
ResponderEliminarEn cuanto a lo de la extensión, todo depende de lo que a ti te dé tiempo a escribir en 20/25 minutos.
En cuanto a tu análisis de la crítica a la democracia por parte de Platón, te diría que se puede ser muy demócrata (en el sentido moderno del término democracia) y al mismo tiempo estar de acuerdo con Platón en la crítica que hace a la democracia de su tiempo (que como hemos empezado a ver con Kant, no coincide para nada con nuestra moderno concepto de democracia...)¿Recuerdas lo que os comenté sobre la democracia directa y no restringida por la ley?.
.
Creo que, por ahora, deberíais centraros en opinar sobre temas más trillados y que hayamos visto en clase... tenéis cuatro meses por delante para trabajar vuestra opinión sobre los distintos autores.
.
Me ponéis en un apuro: por un lado prefiero vuestra creatividad, pero hay que conjugarla con la efectividad. ¿Podríamos organizar de vez en cuando una discusión sobre este apartado del temario? Es decir, alguien haría una propuesta y presentaría su opinión... y otros/as le llevarían la contrario, etc.
Esto se podría hacer en clase, pero también en una entrada del blog. ¿Se podría hacer por equipos?
Bueno, un saludo y hasta mañana.
Entonces si lo pongo en un examen, siendo el segundo tema no de los mas importantes de Platon, estaría mal?
ResponderEliminarEs una buena idea!
Hel... en el apartado de "opinión" en este primer examen me estoy fijando en que esté más o menos bien, con la confianza en que muy pronto mejoraréis en gran manera.
ResponderEliminarCreo que tu opinión sobre la crítica a la democracia que hace Platón es aceptable, aunque ya he visto una argumentación similar en alguna parte...
En cuanto terminemos de explicar el texto de Kant, tu posición sobre este tema será más potente...
-Platón afirma la existencia de dos mundos, el mundo sensible y el mundo inteligible, considerando que el mundo verdadero (perfecto, incambiante…) es el inteligible y que el mundo sensible(imperfecto, cambiante…) es una copia del otro.
ResponderEliminarOpino que este mundo, en el que nosotros vivimos (m. sensible), es real. Sin embargo, coincido con Platón en que nuestros sentidos nos pueden engañar y no percibamos el mundo verdadero tal y como es realmente.
Sin embargo, esta concepción de “otro mundo real” cambia según cada persona y su respectiva educación y sociedad influenciada por las creencias o religiones. Cada religión tiene un concepto diferente sobre el mundo verdadero, muchas veces contradictorio. Por ejemplo, si le preguntas esto a una persona de la India fuertemente influenciada por su religión, te va a responder algo totalmente diferente a una persona de, Alemania o cualquier país occidental.
Platón afirma que estamos presos de nuestros sentidos.
Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación ya que toda la realidad que conocemos viene dada por nuestros sentidos desde el día en que nacemos, por lo que eso es lo único que consideraremos como real hasta que nos demos cuenta de que éstos nos “engañan”. Por ejemplo, si una persona tiene falta de vista y ve borroso, no significa que eso que perciba por la vista sea la realidad, si no que tendrá que valerse de otro instrumento (gafas…) para hacerlo.
Platón afirma que si las mujeres recibieran igual educación podrían alcanzar el mismo grado de conocimiento que los hombres y, por tanto, podrían gobernar:
Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación:
a) Se ha demostrado a lo largo del tiempo que cuando las mujeres reciben la misma educación que los hombres, éstas tienen las mismas capacidades intelectuales que ellos.
b) Hay que tener en cuenta que, para su época, era una idea muy novedosa, y que, después de más de 2000 años, todavía no se ha impuesto en todo el mundo.
Platón afirma que deben gobernar los más sabios, no los más fuertes.
Estoy completamente de acuerdo con esta afirmación, ya que:
a) cuando se elige a un gobernante se piensa en aquella persona que tenga los conocimientos necesarios para hacer frente y encontrar las soluciones a las diversas situaciones a las que se puede enfrentar una sociedad, y no a una persona que tenga mucha fuerza física.
b) Aquellas sociedades en las que prima el conocimiento en ves de la fuerza suelen tener más éxito. Por ejemplo, un país democrático suele ser más exitoso que uno en el que este impuesto una dictadura, ya que en el primero el gobernante habrá llegado al poder por el voto de sus ciudadanos, que lo apoyarán; mientras que en el segundo, los gobernantes habrán impuesto su poder por la fuerza y los ciudadanos estarán descontentos con esta situación.
c) Esos ejemplos demuestra que a lo largo de la historia e incluso hoy en día ha predominado en muchas ocasiones la fuerza que la razón misma.
d) Platón tiene toda la razón al afirmar que nunca deben gobernar aquellos que no conozcan los principios de justicia o del bien.
Cas... bien, aunque no sé si tendrás problemas con el tiempo...
ResponderEliminarMaestro he estado arreglando una antigua opinión de Platón para ponerle otra distinta en el examen en caso de que caiga como en el último control.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con la frase de Platón.
Desde el inicio de los tiempos, aquella vez que saltó la primera chispa y fue capaz de crear fuego, hasta nuestra era tecnológica uno de los principales objetivos del hombre ha sido mejorar, progresar y aprender todo y más de lo que ha podido, pero la mayoría de los que han triunfado son los que han conseguido desarrollar una gran capacidad de esfuerzo y constancia a la hora de llevar a cabo sus metas y propósitos.
Es cierto que en algunos casos tienen que obligarnos a estudiar y a trabajar porque estemos desmotivados o cansados, pero al margen de eso nos movemos por el propio interés de ampliar nuestros conocimientos, de saber el por qué de todas las cosas, de superarnos día a día.
La clave está en la ambición de cada uno, las ganas de conseguir tus propósitos, de alcanzar tus sueños… ´ Querer es poder` es la mentalidad de los ganadores que acompañado de esfuerzo y de su hermana la constancia es un triunfo asegurado. Los estudios, la investigación, los experimentos, los trabajos… requieren de muchas horas de entrega y sacrificio, de muchos fracasos y menos éxitos, pero no te engañes:
´´ Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa``.
Sam: ¿cuál es la tesis de Platón que quieres comentar? yo imagino cuál es, pero debes ponerla al principio.
ResponderEliminarA continuación debe ir tu posición (a favor o en contra).
Y finalmente los argumentos...
De todas formas me parece que has entrado en una argumentación de tipo emotivo que... no sé.
Cuando escribas la tesis y tu posición lo hablamos ¿vale?
Vale lo siento es que me olvide:
ResponderEliminar´´Platón afirma que el progreso en el conocimiento requiere esfuerzo, es doloroso, e, incluso, nos tienen que obligar``
Estoy totalmente de acuerdo con la frase de Platón.
Desde el inicio de los tiempos, aquella vez que saltó la primera chispa y fue capaz de crear fuego, hasta nuestra era tecnológica uno de los principales objetivos del hombre ha sido mejorar, progresar y aprender todo y más de lo que ha podido, pero la mayoría de los que han triunfado son los que han conseguido desarrollar una gran capacidad de esfuerzo y constancia a la hora de llevar a cabo sus metas y propósitos.
Es cierto que en algunos casos tienen que obligarnos a estudiar y a trabajar porque estemos desmotivados o cansados, pero al margen de eso nos movemos por el propio interés de ampliar nuestros conocimientos, de saber el por qué de todas las cosas, de superarnos día a día.
La clave está en la ambición de cada uno, las ganas de conseguir tus propósitos, de alcanzar tus sueños… ´ Querer es poder` es la mentalidad de los ganadores que acompañado de esfuerzo y de su hermana la constancia es un triunfo asegurado. Los estudios, la investigación, los experimentos, los trabajos… requieren de muchas horas de entrega y sacrificio, de muchos fracasos y menos éxitos, pero no te engañes:
´´ Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa``.
Sam: La concepción que correctamente atribuyes a Platón no es literal, por tanto no debe ir entre comillas...
ResponderEliminarEl resto es una argumentación cargada de emoción... Bien: "cuando llegue la inspiración, procura que te pille trabajando".
Buenas noches, Sam.
Esto, maestro, que quiere decir con que es una argumentación cargada de emoción, significa eso que está mal??
ResponderEliminarSam: "Cargada de emoción" no significa que está mal, ni mucho menos... significa que utilizas argumentos correctos pero utilizando bien los recursos retóricos...
ResponderEliminarO sea, que bien...
Sam te queremos, nos has ayudado mucho. Sigue asi y aprobaras sin problemas. Un saludo muy emotivo
ResponderEliminarPd/ Maestro gracias por las correcciones. Sam eres nuestro héroe