En esta entrada compararemos y contrapondremos elementos de la filosofía de Aristóteles y Platón.
No se trata de escribir largas aportaciones, cada una de ellas con muchas ideas, sino párrafos cortos, aportaciones breves, etc... que ordenaremos más adelante...
Si os atrevéis podés poner datos comparativos en forma de tabla en la página de comparación alumnos
Las dudas van en esta entrada...
Para Rub_: Tienes que construir tu propia comparación a partir de los datos que hay en la tabla y otros que te parezcan interesantes.
ResponderEliminar.
Observa que en azul he puesto una posible redacción que puede servirte de modelo o guía, aunque sería mejor que escribas tu redacción sólo o con algún compañero, teniendo en cuenta lo que se ha dicho en clase respecto al tiempo y espacio del que dispones.
Hola maestro, una pregunta, en la redacción que está en azul del conocimiento, no faltaría poner que Platón considera que hay dos tipo de conocimiento (intelectual y sensible) y que para Aristóteles hay cuatro niveles de conocimiento?
ResponderEliminarSam_ Tienes razón, se puede poner lo que dices y otras cosas más... cuando lo tengas todo bien calculado, verás si tienes que quitar algunas cosas o añadir más...
ResponderEliminarLo que yo redacto no es nada más que una posible forma de hacerlo... ¿Por qué no haces tú una redacción alternativa de alguno de los párrafos y la añades, bien en la hoja, bien en el blog?
Compararé a Platón con Aristóteles, fijándome en algunos de los aspectos de su filosofía.
ResponderEliminarAmbos formas el núcleo de lo que se conoces como filosofía clásica griega, siglo IV a. C. Pertenecientes a familias ilustres, bien aristocráticas (como es el caso del Ateniense Platón), bien cercanos a la aristocracia (como es el caso del macedonio Aristóteles, tutor de Alejandro Magno).
Se diferencian en gran parte en su estilo, Platón escribe diálogos en los que trata una multitud de temas y en los que destaca la aparición como dialogador de Sócrates, en cuya boca pone sus propias ideas (las de Platón). En cambio Aristóteles escribe tratados sistemáticos, muy estructurados y argumentados con profusión de ejemplos tanto explicativos como argumentativos, en los que cada uno se centra en un tema.
Ambos autores en su concepción del hombre coincidían en que es un compuesto, pero Platón de dos sustancias (cuerpo y alma) y Aristóteles de dos principios intrínsecos: materia (cuerpo) y forma (alma). Para Platón el origen del alma es el mundo ideal y el cuerpo pertenece al mundo sensible. Esta alma puede a su vez clasificarse en tres tipos: alma racional, alma irascible y alma apetitiva, y su destino es inmortal. Platón para defender esta última idea se apoya hasta en 20 argumentos sucesivos. Desde el punto de vista Aristóteles el hombres es un ser natural, tiene en sí mismo el principio de su movimiento o reposo y está sujeto al devenir. Para Aristóteles al contrario que Platón solo hay un tipo de alma, pero esta tiene tres tipos de funciones: vegetativa, sensitiva y racional. Su destino es la desaparición con la muerte. Pero en su libro titulado “de anima” afirma que una parte –el entendimiento agente – es inmortal y eterno.
ResponderEliminarUnos de los aspectos que considero más relevantes es la concepción de la mujer que tiene cada filósofo. Platón defendía que existía una igualdad intelectual entre la mujer y el hombre. Si ambos recibiesen la misma educación, alcanzarían los mismos niveles de conocimiento. En una de sus obras “Las Leyes” defiende dicha igualdad de derechos y deberes con los hombres. Por el contrario Aristóteles afirma que la mujer posee una inferioridad intelectual con respecto al hombre. No tiene la capacidad de razonar y por lo tanto no puede ser feliz. Por lo que al no ser igual que los Hombres, se debe tratar de diferente manera, por ser considerada un hombre incompleto, sujeto pasivo de la procreación.
ResponderEliminarMaestro lo puse en tres comentarios por si por la extension no se subia.
ResponderEliminarPara Ra_: Está bien... Pero debes tener en cuenta que entre los aspectos más importantes de la filosofía de estos autores está su concepción del ser y del conocimiento...
ResponderEliminarCompararé las ideologías de Platón y Aristóteles, fijándome en algunos de los aspectos de su filosofía.
ResponderEliminarAmbos forman el núcleo de lo que se conoce como filosofía clásica griega, siglo IV a.C.
Platón escribe diálogos en los que trata multitud de temas y en los que aparece como dialogador Sócrates, en cuya boca suele poner Platón sus propias ideas. Aristóteles, en cambio, escribe tratados centrados en un único tema, sistemáticos, muy estructurados y argumentados con gran cantidad de ejemplos.
En Platón es más patente la influencia de Pitágoras y de Sócrates y del relativismo sofista al que se opone, mientras que en Aristóteles destaca la influencia ejercida por Platón, en torno a cuyas principales tesis parece girar su filosofía.
En su concepción del hombre ambos autores coincidían en que es un compuesto, pero Platón de dos sustancias (cuerpo y alma) y Aristóteles de dos principios intrínsecos: materia (cuerpo) y forma (alma). Para Platón el alma proviene del mundo ideal y el cuerpo pertenece al mundo sensible. Esta alma está compuesta a su vez por otras tres distintas: alma racional, alma irascible y alma apetitiva; y es inmortal. Según Aristóteles, el hombre es un ser natural por lo que se le aplican las mismas teorías que a los demás seres naturales. Para él existe una sola alma, pero con tres tipos de funciones: vegetativas, sensitivas y racionales; que desaparece con la muerte. Pero en su libro titulado “De ánima”, en una ocasión afirma que una parte es inmortal y eterna.
ResponderEliminarPlatón, por su parte, defiende una igualdad intelectual entre el la mujer y el hombre, y sostiene que si la mujer recibiera la misma educación, alcanzaría los mismos niveles de conocimiento. En “Las Leyes" defiende la igualdad de derechos y deberes con los hombres. Aristóteles, por el contrario, defiende la inferioridad intelectual de la mujer con respecto al hombre. Afirma que la mujer no tiene capacidad de razonar y, por tanto, no puede ser feliz. Al no ser igual al hombre, debe tratarse de manera diferente, ya que se trata de un hombre incompleto, sujeto pasivo de la procreación.
ResponderEliminarLo publiqué por trozos por el mismo motivo.
ResponderEliminarPlatón no tiene una concepción propiamente dicha sobre Dios. Utiliza el término “divino” como adjetivo para referirse a las ideas supremas, y el término “dioses” en sentido mitológico, típico de los griegos de la época. Sin embargo, cree en un demiurgo constructor del mundo sensible y en la idea suprema de bien, que posteriormente serán incorporadas a la noción filosófica y teológica de Dios (sobre todo en las religiones monoteístas). En cambio, Aristóteles demuestra la existencia de Dios con el argumento del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro... luego ha de haber un primer motor inmóvil, Dios, que mueve el mundo como causa final. Elabora la primera concepción no antropomórfica de Dios, que tendrá gran influencia en las religiones monoteístas de la Edad Media.
ResponderEliminarPara BPP_ he respondido hace un rato, pero por algún motivo no se ha publicado. lo repetiré:
ResponderEliminaren lugar de "Las ideologías de Platón y Aristóteles" es mejor... "las concepciones de Platón y Aristóteles", vale también algunas teorías... ideas,etc... ¿Por qué? veremos allá por marzo que, a partir de Marx el término ideología adquirió ciertas connotaciones... de todas formas está bien...
- en lugar de "en torno a cuyas principales tesis parece girar su filosofía" es más preciso "en torno a y contra cuyas principales tesis parece girar gran parte de su filosofía".
-Lo siguiente SÍ es un error grave:"Esta alma está compuesta a su vez por otras tres distintas: alma racional, alma irascible y alma apetitiva; y es inmortal"... solo el alma racional procede del mundo ideal y solo el alma racional es inmortal...
Bien, en general, SALVO EL ÚLTIMO ERROR que he señalado... el resto de lo que escribes se entiende bien. ¿Deberías tocar algún aspecto más?
Gracias por las correcciones. En cuanto a lo de tocar más aspectos no se si me dará tiempo en el examen. Intentaré hacerlo.
ResponderEliminarAnónimo dijo...
ResponderEliminarde cuantos temas hay que hablar en la comparación yo tengo 3 y mi oucpa un folio por delante y detrás (LLLL)(k)
27 de noviembre de 2010 17:37
Para anónimo: Altius, fortius, citius... Más alto, más fuerte, más rápido: Todo depende del tiempo que tengas, de tu forma de escribir: puedes comparar pocos aspectos desarrollándolos mucho o al revés... aunque parece lógico empezar por lo más importante...
ResponderEliminarHola buenas tardes profesor ¿ que terminos son más importantes , que puntúen más en el examen y que le de usted más importancia ? ¿podría decirmelo si no es mucha molestia ? así de esta manera pondré más contexto en dichos terminos más puntuales pero sin quitarles importancia a los demas .
ResponderEliminarSara: Cada uno de los 12 términos puntúa lo mismo (1 punto) y, como se eligen a sorteo, tienen la misma probabilidad de salir...
ResponderEliminarmaestro cuantos terminos salen en el examen?? y en cuanto a la comparación de la que hay hecha en auslanova si cojo 3 temas seria suficiente ?¿
ResponderEliminarBPP en el examen salen tres términos...
ResponderEliminarSobre la comparación... cuantos más aspectos y mejor, mejor puntuación
Y los terminos son los tres de un autor o de varios?
ResponderEliminarPara Anónimo: ¿Un poco despistado, no?
ResponderEliminarLos tres términos salen a sorteo de entre los doce términos (los 6 de Platón y los 6 de Aristóteles)
Hola buenos días Profesor ¿ le puedo hacer un cuadro comoparando a Aristóteles con Platón con los 12 terminos ?
ResponderEliminarProfesor aún no entiendo ; usted ayer me dijo que la comparacíon es el término que salga a sorteo pero estoy intentando hacer la comparación con los 12 terminos pero si busco por ejemplo la sustancia por Platón no encuentro nada solo la historia entre disipulo y maestro .
ResponderEliminarNo entiendo ¿ cuales son los terminos para hacer la comparación ? disculpe sí mi questión resulta muy digamos muy despistada pero es que me estoy liando gracias y disculpe .
A no perdón fue culpa mia que me explique mal al preguntarle en donde tendré la cabeza perdón . con respecto a los terminos a comparar son :realidad,conocimiento,dios,hombre,mujer, legado o también ¿hay que comparar los 12 términos? perdón de nuevo estoy mezclando cosas .
ResponderEliminarSara: Una pregunta es la comparación... que puedes hacer comparando los aspectos que te parezca interesante comparar.
ResponderEliminarOtra pregunta diferente son los términos... saldrán a sorteo tres de los doce (seis de Platón y seis de Aristóteles)
Gracias estaba mezclando las cosas perdón .
ResponderEliminarmaestro comparamos lo que usted puso o solo un par de ellos ¿?¿
ResponderEliminarAnónimo: cuanto más y mejor, pues mejor. Lee las respuestas que he dado a algunos compañeros.
ResponderEliminarGracias !!
ResponderEliminarEn H_Antigua dice que en un principio estaba de acuerdo con la T. de las ideas, pero que posteriormente formuló su propia teoría sobre la realidad... ¿cuál es esa teoría? :S estoy liada xD
ResponderEliminarMaryLau: A estas horas se lía cualquiera. Bueno.
ResponderEliminarMira en la tabla de la comparación, vete a las celdas en las que se habla de la concepción de la realidad: La columna de la izquierda es explica la concepción de Platón. Durante un tiempo Aristóteles defiende dicha concepción... Posteriormente la critica y finalmente elabora su propia concepción de la realidad: lo que aparece en la columna de la derecha... ¿vale?
Dentro del documento H_antigua es todo el apartado I.3.1.
efeeeectivamente maestro...
ResponderEliminarya se lo de "Comparacion Alumnos" ke por cierto esta muy bien hecho... quiero saber si se puede poner algo mas que no este ahi (otro tema) o intentar aprendre mas de uno de esos temas, el mas importante por ejemplo
Al_ Por supuesto que puedes poner otras cosas... claro que sí: Todos los años a algún alumno se le ocurre algo que nunca había oído... venga... eso es lo más interesante.
ResponderEliminarVoy a dejar una parte de mi comparación, luego subo las otras:
ResponderEliminarCompararé algunos de los aspectos más relevantes del pensamiento de los filósofos Platón y Aristóteles, ambos pertenecientes a la época clásica griega.
Estilo
La primera diferencia la encontramos en el estilo de escribir: Platón explica sus concepciones en forma de diálogo más o menos ficticio (en los que trata multitud de temas) con Sócrates, quién expresa las propias ideas de Platón; Aristóteles escribe tratados en los que habla de un solo tema, sistemáticos y con una argumentación muy precisa.
Realidad – ser
Para ambos la realidad existe fuera de nuestra mente y ambos afirman la existencia de dos mundos: Platón afirma la existencia de dos tipos de realidad, la auténtica y la realidad a medias, que se hallan en el mundo inteligible y mundo sensible respectivamente. El mundo sensible está formado por las series de cosas y cualidades cambiantes, imperfectas, que nacen y perecen y conocemos a través de nuestros sentidos. Sin embargo, este mundo no es el auténtico, ya que la esencia de estas realidades se halla en el otro mundo, el de las ideas. En el mundo inteligible están las ideas, que son realidades perfectas, permanentes, únicas, universales… y son de verdad, son, por tanto, la verdadera esencia de las realidades del mundo sensible.
Aristóteles, por su parte, habla de un mundo natural y un mundo sobrenatural. En el mundo natural las realidades están sujetas a cambio, devenir…; en el mundo sobrenatural estas realidades son permanentes, no están sujetas al cambio o devenir.
En cuanto al ser, Platón tiene una concepción unívoca, ya que según él, sólo hay un ser de verdad, el ser ideal que se halla en el mundo inteligible; Aristóteles por su parte, contrapone su concepción análoga del ser, afirmando que “ser se dice de muchas maneras” y que hay muchos seres.
¿Se pueden poner epígrafes o mejor no?
MaryLau: Lo anterior está bien...
ResponderEliminar¿a qué te refieres con "¿Se pueden poner epígrafes o mejor no?"?
Pues los enunciado de "Estilo" o "Realidad-ser" antes de empezar el párrafo o si mejor empiezo directamente
ResponderEliminarProfesor ¿cuánto debe ocupar una comparación a mano y a ordenador?
ResponderEliminarIsa_ más que la cantidad es la calidad de lo que escribes... depende del tipo de letra, de muchas cosas. Creo que 80 lineas a ordenador (unas mil palabras) es más que suficiente. A mí me sería imposible escribir tanto y que se me entendiera, pero algunos alumnos han llegado a escribir mucho más y con mucha calidad en cuanto a los contenidos. Ya sabes el lema olímpico: altius, fortius, citius.
ResponderEliminarMaryLau dijo... "Pues los enunciado de "Estilo" o "Realidad-ser" antes de empezar el párrafo o si mejor empiezo directamente"
ResponderEliminarTodo dependerá del resto de tu redacción, pero creo que es una idea tan buena como otra el organizar tu comparación en epígrafes.
Hola buenas tardes en el examen ¿podemos poner la comparación como un cuadro como el de las aulas nova?
ResponderEliminarcreo que ya se lo han preguntado en clase,pero,¿quedaría muy mal si empiezo con la concepción de la realidad,etc y si me da tiempo concluir con lo que usted ha puesto al principio(época,estilo,influencias)?
ResponderEliminarSara: sí.
ResponderEliminarTPG: es perfecto... teniendo en cuenta mi lentitud al escribir a mano, yo empezaría por lo más importante e iría añadiendo cosas menos importantes en función del tiempo que me vaya quedando...
ResponderEliminarMaestro en mi comparación trate los conceptos de mujer , hombre y dios aunque tambien añadí estilo , época y influencia todo esto me ocupó un folio . ¿ Es suficiente ?
ResponderEliminarProfe, yo llevo unas 872 palabras xD con eso vale ?
ResponderEliminarProfe, yo llevo en torno a unas 874 palabras con eso basta? xD
ResponderEliminarEle: eso son dos caras a ordenador y es más que suficiente, siempre que para exponer una idea no te enrolles demasiado...
ResponderEliminarNacho: Los aspectos más importantes suelen ser la concepción del ser y la concepción del conocimiento, pero lo que tú has preparado puede ser suficiente.
ResponderEliminarDios
ResponderEliminarEn la obra de Platón no aparece una concepción elaborada de dios, pero sí utiliza el concepto de “demiurgo”, constructor del mundo sensible y el concepto de Bien en sí.
Por el contrario, Aristóteles elabora una demostración de la existencia de Dios y es muy importante porque es la primera concepción NO antropomórfica de Dios: él es perfecto, inmutable, acto puro sin potencia, conocimiento de conocimiento, sin ninguna relación con el hombre ni el mundo.
Hombre
Platón elaboró su concepción del hombre en relación con la teoría de las ideas y está compuesto por dos sustancias de origen y destino distintas: el cuerpo (perteneciente al mundo sensible, material, mortal) y el alma (perteneciente al mundo de las ideas, inmaterial, inmortal y racional).
Para Aristóteles el hombre es un compuesto de dos principios constitutivos intrínsecos: cuerpo (materia) y alma (forma). La forma es la esencia de cada ser, lo que hace que un ser sea lo que es, el principio de su actividad y reposo, inmanente a cada ser. La materia es de lo que está hecho, la posibilidad de recibir una forma, el principio de individuación. Según Aristóteles el alma desaparece con la muerte, aunque también afirma que una parte de ella es inmortal y eterna.
Mujer
Uno de los aspectos más importantes es la concepción de la mujer que cada uno tiene. Platón defendía la igualdad intelectual entre la mujer y el hombre, ya que si ambos recibieran la misma educación, podrían alcanzar el mismo nivel de conocimiento, además defendía la igualdad de derechos y deberes con el hombre.
Por su parte, Aristóteles afirma que la mujer es, intelectualmente, inferior al hombre, no tiene capacidad de razonar y ni siquiera puede ser feliz. Por tanto, al esta no ser igual a los hombres, deben ser tratadas de una manera diferente, ya que se le considera un hombre incompleto, sujeto pasivo de la procreación.
¿Está bien? tengo la sensación de que me sobran cosas...
Aquíe va mi comparación completa:
ResponderEliminarCompararé algunos de los aspectos más relevantes del pensamiento de los filósofos Platón y Aristóteles, ambos pertenecientes a la época clásica griega.
Estilo
La primera diferencia la encontramos en el estilo de escribir: Platón explica sus concepciones en forma de diálogo más o menos ficticio (en los que trata multitud de temas) con Sócrates, quién expresa las propias ideas de Platón; Aristóteles escribe tratados en los que habla de un solo tema, sistemáticos y con una argumentación muy precisa.
Realidad – ser
Para ambos la realidad existe fuera de nuestra mente y ambos afirman la existencia de dos mundos: Platón afirma la existencia de dos tipos de realidad, la auténtica y la realidad a medias, que se hallan en el mundo inteligible y mundo sensible respectivamente. El mundo sensible está formado por las series de cosas y cualidades cambiantes, imperfectas, que nacen y perecen y conocemos a través de nuestros sentidos. Sin embargo, este mundo no es el auténtico, ya que la esencia de estas realidades se halla en el otro mundo, el de las ideas. En el mundo inteligible están las ideas, que son realidades perfectas, permanentes, únicas, universales… y son de verdad, son, por tanto, la verdadera esencia de las realidades del mundo sensible.
Aristóteles, por su parte, habla de un mundo natural y un mundo sobrenatural. En el mundo natural las realidades están sujetas a cambio, devenir…; en el mundo sobrenatural estas realidades son permanentes, no están sujetas al cambio o devenir.
En cuanto al ser, Platón tiene una concepción unívoca, ya que según él, sólo hay un ser de verdad, el ser ideal que se halla en el mundo inteligible;
Aristóteles por su parte, contrapone su concepción análoga del ser, afirmando que “ser se dice de muchas maneras” y que hay muchos seres.
Conocimiento
Para Platón hay dos tipos de conocimiento: el conocimiento intelectual (tiene por objeto captar las ideas y abarca la dianoia o razón discursiva del matemático y la nóesis o dialéctica) y el conocimiento sensible (tiene por objeto captar el mundo sensible y abarca la imaginación u opinión infundada y la creencia u opinión fundada). Además, Platón afirma que el progreso en el conocimiento se produce mediante un proceso denominado “reminiscencia” que consiste en recordar (no en aprender) lo que conocimos en nuestra existencia anterior en el mundo ideal. Al ver las cosas y cualidades del mundo sensible, y parecerse estas a las realidades ideales, vamos recordando, produciéndose así dicho proceso.
Aristóteles afirma que el conocimiento es un largo proceso de abstracción que comienza en los sentidos y termina en el entendimiento. No hay nada en el entendimiento que no haya entrado por los sentidos, a través de estos se capta la totalidad del objeto, pero los sentidos son incapaces de separar lo individual, concreto de cada objeto y quedarse con su esencia, es decir, con su forma. Además, para Aristóteles hay 4 niveles de conocimiento: sensación, experiencia, arte y ciencia.
MaryLau_ Claro que está bien ¿Te sobran cosas? depende de lo rápido que escribas,..., aunque quites lo del estilo estaría igual de bien,..., también puede faltar algún otro aspecto y seguiría estando muy bien...
ResponderEliminarJulio la comparacion si la hago, con el concepto de la realidad , concepto del conocimiento y concepto de la sociedad estaría correcta?
ResponderEliminarme ocupa mas o menos cara y media
Para MCM_
ResponderEliminara) Comparas no los conceptos de_ sino las concepciones de_
b) Comparar las concepciones de la sociedad estaría más que bien, pero el problema es que tal vez necesitarías un par de horas y, además, este tema incluye aspectos que apenas hemos tocado.
¿Importa el orden en que pongamos los puntos en la comparación? o sea, ¿puede poner, por ejemplo, el estilo al final?
ResponderEliminarMaryLau_ Cuenta la calidad de los contenidos, cuenta la cantidad de los contenidos, cuenta la buena redacción.
ResponderEliminarPero en este examen el orden no va a ser significativo para la nota: lo importante es que os deis cuenta de cómo os manejáis con un tiempo limitado y unos contenidos potencialmente ilimitados.
ok, gracias!!
ResponderEliminarJulio pero como está en la comparacion ke tu colgaste en internet, me aprendi de memoria concepcion de la realidad, conocimiento y sociedad tal y como tu lo redactaste, a lo ke me queria referir era que si con eso es suficiente para los 3 puntos
ResponderEliminarMCM_ Yo diría que sí... aunque si lo aprendes de memoria y no lo entiendes, se te puede olvidar en un abrir y cerrar de ojos...
ResponderEliminarPero es suficiente.