domingo, 19 de diciembre de 2010

KANT.- Crítica de la Razón Pura, Prólogo a la 2ª edición

KANT.Prólogo a la 2ª edición de  la "Crítica de la Razón Pura" Selecció)






8 comentarios:

  1. Después de localizar el texto y decir:

    ``Se trata de un fragmento de "Crítica a la Razón Pura, Prólogo a la 2ª edición" ´´

    ¿Cuál sería el tema principal de la obra? ¿La reflexiión de Kant acerca de por qué la metefísica no es ciencia y del proceso de conocimiento?

    ResponderEliminar
  2. Cast: tienes razón... lo añadiré al principio del texto...
    La respuesta que propones es correcta:
    Estudia el proceso del conocimiento y la imposibilidad de que la metafísica sea ciencia

    ResponderEliminar
  3. Bueno, este es el primer comentario que hago así que no está muy bien:

    1er Párrafo –Crítica de la Razón Pura…

    Se trata de un fragmento de “Crítica a la Razón Pura, Prólogo a la 2ª edición” de Kant.

    El tema central de dicha obra es el proceso del conocimiento y la imposibilidad de que la metafísica sea ciencia.

    En el fragmento que nos ocupa, Kant nos dice que “La metafísica…no ha tenido hasta el ahora la suerte de poder tomar el camino seguro de la ciencia”, lo que equivale a decir que la metafísica no es ciencia, entendiendo por metafísica todos aquellos conocimientos aislados de la experiencia, puros conceptos no aplicables a ésta, o sea, conocer la realidad en sí, no como la experimentamos. Para realizar dicha afirmación, Kant se basa en una serie de argumentos muy claros: la razón se dificulta en la metafísica ya que se empeña en conocer a priori cosas que confirma la experiencia, en innumerables ocasiones hay que retroceder ya que no vamos por el camino que queremos ir, ni si quiera hay unanimidad en la afirmación de sus partidarios, por lo que está muy lejos de ser un hecho, etc.

    Por otro lado, Kant entiende por ciencia (como las matemáticas, lógica, física…) aquellos conocimientos a priori (antes de la experiencia), o sea, universales, necesarios…

    Llama la atención que Kant apunta que a pesar de ser la “ciencia” más antigua de todas, ésta seguiría existiendo aunque las demás desapareciesen.


    ¿Debo poner algo relacionado con el término Racionalismo-Empirismo?

    ResponderEliminar
  4. Para ser el primero, está perfecto: Sobrio, conciso... Parece que quedaría más claro si hicieras un punto y aparte en ". Para realizar dicha afirmación, Kant..."

    ¿Podrías poner más cosas? tal vez algo relacionado con el concepto de Ilusión transcendental... algo así como: Kant analizará por qué la metafísica no es ciencia y llegará a la conclusión de que aplicar las categorías del entendimiento a lo no dado en la experiencia no proporciona conocimiento... con lo concluirá que la metafísica no es posible como ciencia.

    Ah, no se trata de un comentario de texto, sino de la "explicación de un texto"

    ResponderEliminar
  5. Julio, ¿esta podría ser una introducción para la Crítica de la Razón Pura?
    Este fragmento pertenece a la obra "Crítica de la Razón Pura" del filósofo Immanuel Kant, y constituye la principal obra escrita del filósofo.Fue publicada en 1781 en alemán y posteriormente reeditada (con alguna revisión) en 1787. El tema central de la obra es la crítica de la metafísica desde una crítica a la razón.

    ResponderEliminar
  6. Mar_ Lo de las fechas no suele ser muy buena idea, pues saberlo no añade nada a tus conocimientos de filosofía pero equivocarse es un error...

    en cuanto al tema central
    El tema central de la crítica de la Razón Pura es el funcionamiento del conocimiento (sensibilidad, entendimiento y razón) y la imposibilidad de que la metafísica llegue a convertirse en ciencia. En el prólogo el autor hace una especie de resumen del desarrollo y conclusiones de la citada obra.

    Lo añadiré ahora mismo a la página en cuestión. Mira allí dentro de un par de minutos...

    ResponderEliminar
  7. Nos encontramos ante un fragmento del “Prologo a la 2ª edición de la Crítica de la razón pura”, obra que suele ser considerada como la más importante del filosofo Immanuel Kant. En esta obra, Kant estudia lo a priori en cada una de las fases del conocimiento (sensibilidad, entendimiento, razón) y la imposibilidad de que la metafísica pueda convertirse en ciencia. En el prólogo, el autor hace un resumen del desarrollo y conclusiones de la obra.

    En este fragmento, el autor comienza enunciando lo que él entiende por metafísica “…conocimiento especulativo de la razón…la razón ha de ser discípula de si misma…”, lo que quiere decir conocer la realidad en sí misma y no como la experimentamos. Tras esta explicación, expone lo que constituye la idea clave del texto, es decir, que la metafísica no es ciencia, pues dice “La metafísica no ha tenido hasta ahora la suerte de poder tomar el camino seguro de la ciencia.” Para Kant, ciencia es el conocimiento a priori, o sea aquel que es incondicional; universal, válido para todo hombre en toda circunstancia; y necesario, pues no depende de la experiencia. Para justificar su tesis de que la metafísica no es ciencia, se apoya en una serie de argumentos: “En la metafísica la razón se atasca continuamente…”, “…incontables veces hay que volver a atrás…”, “…no hay unanimidad de lo que sus partidarios afirman…” Todo ello le permite referirse a la metafísica como “un mero andar a tientas”, dado que no se ha obtenido de ella lo que se esperaba. Con ello, lo que Kant pretende constatar es el fracaso que, tanto racionalistas (Descartes, Malebranche, etc.) como empiristas (Locke, Hume, etc.), han tenido en su intento de construir la filosofía como una ciencia.

    ¿Debo completarlo con algún término o así es suficiente?

    ResponderEliminar
  8. Mar_: Kant establece que los imperativos deben ser universales y necesarios y, eso, en la ética significa que deben ser válidos para toda persona en toda circunstancia...

    Sin embargo, que la ciencia sea "un conocimiento universal y necesario acerca de su objeto" no significa "válido para todo hombre en toda circunstancia;".
    Significa que para Kant una proposicion científica debe cumplirse siempre y en todas partes (Universal) y que además no podría ser de otra manera(necesaria).

    Por ejemplo, él considera que la proposición "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos" es una proposición de este tipo porque, según su criterio, no solo se cumple siempre y en todas partes(= es universal) , sino que lo contrario no puede ser verdadero (=es una proposición necesaria).

    Resumiendo, todo bien salvo la expresión "válido para todo hombre en toda circunstancia".

    ResponderEliminar